Hoy un dramaturgo por cambiar un poco.
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me ví.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Pedro
Calderón de la Barca (Madrid, 17 de enero de 1600 - ibídem, 25 de mayo de 1681)
fue un escritor barroco español del Siglo de Oro, fundamentalmente conocido por
su teatro.
La obra
teatral de Calderón de la Barca significa la culminación barroca del modelo
teatral creado a finales del siglo XVI y comienzos del XVII por Lope de Vega.
Según el
recuento que él mismo hizo el año de su muerte, su producción dramática consta
de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras
obras menores, como el poema Psale et sile (Canta y calla) y piezas más
ocasionales. Aunque es menos fecundo que su modelo, el genial Lope de Vega,
resulta técnicamente mejor que aquel en el teatro y de hecho lleva a su
perfección la fórmula dramática lopesca, reduciendo el número de escenas de
esta y depurándola de elementos líricos y poco funcionales, convirtiéndola en
un pleno espectáculo barroco al que agrega además una especial sensibilidad
para la escenografía y la música, elementos que para Lope de Vega tenían una
menor importancia.
Utiliza
frecuentemente piezas anteriores que refunde eliminando escenas inútiles;
disminuye el número de personajes y reduce la riqueza polimétrica del teatro
lopesco. Igualmente, sistematiza la exuberancia creativa de su modelo y
construye la obra en torno a un protagonista exclusivo. En cierto modo, purga
el teatro de Lope de sus elementos más líricos y busca siempre los más
teatrales.
En cuanto a
su lenguaje, es manejado con solemnidad, enfatizando la belleza con el uso de
antítesis, metáforas e hipérboles; aunque podría estimarse que es la
culminación teatral del culteranismo. Calderón procura que las metáforas puedan
ser fácilmente desatadas por su público reiterando un mecánico sistema de
referencias cruzadas en torno a los cuatro elementos y recurriendo a una
Retórica de fáciles simetrías y diseminaciones y recolecciones. Usa cultismos
sin empacho, algunos incluso condenados por Lope de Vega en su Arte nuevo de
hacer comedias (1609), como hipogrifo.
En sus personajes se acusa un característico
frenesí razonador: los personajes calderonianos piensan de modo férreo e
impecablemente lógico, aunque sus premisas sean de hecho absurdas; de esa
manera, los característicos maridos calderonianos se enloquecen de celos y
justifican sus crímenes de forma impecable pero éticamente absurda, abundando
en su lenguaje nexos de subordinación lógica causal, consecutiva, condicional,
concesiva o final.
La metaforización sufre también ese proceso de logicismo
mecánico y desarrolla en exclusiva el citado sistema de símbolos fundado en la
combinatoria de los cuatro elementos.
Abundan los
juegos meta teatrales, pues no se le ocultaba al propio autor el
convencionalismo a que había llegado la fórmula lopesca, y los diálogos
fragmentados «al alimón», en que dos o más personajes se van continuando y
terminando las frases que dejan a medias sucesiva y simétricamente.
Por otra
parte, la intratextualidad de Calderón es muy fuerte, pues el autor a veces
reutiliza o reescribe textos de unas comedias o autos en otros, auto
parodiándose con intención cómica o imitándose a sí mismo conscientemente.
Su obra más
conocida y mi favorita es “La vida es sueño” de la que dejo uno de los monólogos
más famosos de su protagonista Segismundo.
Es
verdad. Pues reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos:
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos:
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.
Sueña
el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña
el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que á medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquíque más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que á medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me ví.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
No hay comentarios:
Publicar un comentario